top of page
Buscar

¿Qué novedades trae UFS 3.1 como sistema de almacenamiento?

  • Foto del escritor: Laure
    Laure
  • 19 mar 2020
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 14 abr 2020



El estándar UFS 3.1 ya es oficial: más velocidad y mejor eficiencia energética para las memorias móviles.


Tras la cancelación del Mobile World Congress todas las marcas de telefonía del mundo se han quedado sin poder presentar a sus potenciales compradores y empresas sus smartphones y productos de nueva factura. Una de las novedades que casi todos los dispositivos de gama alta tendrán es UFS 3.1, una mejora sustancial que marcas como Samsung potenciarán este año 2020, pero ¿cuáles son sus novedades y sus mejoras?



Como bien sabemos, UFS es el acrónimo de Universal Flash Storage y desde hace años se ha convertido en el estándar más importante de cara a productos como los smarthphones en cuanto a almacenamiento se refiere. El JEDEC liberó a principios de mes la especificación final de este estándar y casi un mes después se conocen todos los detalles del informe.


Samsung asegura que estas nuevas memorias cuentan con más del doble de velocidad que un ordenador basado en SATA (540 MB/s) y más de diez veces la velocidad de una tarjeta microSD UHS-I (90 MB/s). Dicho de otro modo, los móviles tendrán la velocidad de un ordenador portátil ultradelgado cuando almacenen archivos de gran tamaño como vídeos de 8K.


En comparación con el estándar anterior, Samsung ha calculado que el sistema eUFS 3.1 de 512 GB procesa hasta un 60% más rápido y ofrece 100.000 operaciones de entrada/salida por segundo (IOPS) para lecturas y 70.000 IOPS para escrituras.




UFS 3.1: así será el almacenamiento de los nuevos dispositivos en 2020 y 2021


Lo primero que tenemos que tener en cuenta es el hecho de que el estándar UFS está creciendo a gran velocidad en los principales dispositivos de todas las marcas, por lo que incluso la gama media está disfrutando de esta tecnología en sus diferentes especificaciones.


Es mucho más rápido que la vetusta eMMC y con esta nueva versión 3.1 se da un paso hacia delante no solo en velocidad, sino en eficiencia energética. La promesa del JEDEC es precisamente aumentar el rendimiento mientras se minimiza la energía usada, donde al mismo tiempo se busca reducir costes y mejorar la experiencia del usuario.



Características y especificaciones



Según el último informe del JEDEC, UFS 3.1 llegará con la misma capa física M-PHY 4.1 mediante codificación de 8b y 10b, admitiendo el protocolo HS-G4 a 11,6 Gbps por cada carril de datos. Las novedades llegan de la mano de tres nuevas características: Write Booster, Deep Sleep y Performance Throttling Notification.


Estas tres características son directamente importadas desde los SSD de PC tradicionales, lo que consigue enmarcar a UFS 3.1 dentro del ecosistema de alto rendimiento.


  • Write Booster: como su propio nombre indica está diseñado para aumentar el rendimiento de la escritura mediante algo que nos es muy familiar en la industria de PC, una caché SLC. Además, permite el almacenamiento en caché gracias al soporte del SO.

  • Deep Sleep: otro gran conocido, y al igual que en los SSD es un estado de menor energía y potencia para mejorar la autonomía de los dispositivos cuando están inactivos.

  • Performance Throttling Notification: es la última novedad del estándar y lo que logra es informar al host en tiempo real de la limitación del rendimiento por temperatura. Lo que intenta es lograr evitar el throttling para conseguir un rendimiento más consistente.


Host Performance Booster



Es la característica desvelada en última instancia sobre UFS 3.1 y lo que consigue es almacenar en caché el mapa de direcciones lógico a físico, también conocido como LTP. Esto mejora el rendimiento entre UFS y la DRAM del dispositivo debido a la optimización de las operaciones de lectura aleatoria.





 
 
 

Comments


© 2023

bottom of page